Siwatl es una palabra en náhuatl –lengua indígena centroamericana- que se traduce literalmente como tierra, pero cuyo concepto hace referencia a algo más que el sustrato que pisamos, dando nombre a la vinculación con el entorno, con la naturaleza.
Esta es una exposición fotográfica que refleja la relación de un colectivo de mujeres salvadoreñas y el entorno en el que viven. Estas mujeres, con escasos recursos económicos y un papel social poco reconocido, en ocasiones relegado al ámbito privado, han logrado crear y mantener pequeñas explotaciones agrícolas y micro-cooperativas agroecológicas como una forma de resistencia y revalorización social de sus funciones. De esta manera, obtienen los recursos necesarios para la subsistencia de sus familias y comercializan en mercados locales los excedentes, logrando complementar sus dietas.
Estas mujeres son un valioso ejemplo de empoderamiento y emancipación. Por eso, es preciso difundir sus aprendizajes y prácticas en torno a la soberanía alimentaria, la agroecología, el cooperativismo y los condicionantes en base al género.
Así mismo, con el afán de crear una analogía entre la realidad que se expone y el contexto navarro, se recogen y visibilizan las iniciativas, colectivos o asociaciones navarras que trabajan en torno a la soberanía alimentaria y la igualdad de género. Así, creamos un paralelismo para contribuir a la construcción de un mundo más justo, equitativo y sostenible, desde esta conciencia de la realidad local-global.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Esta exposición tiene su origen en la experiencia del programa de cooperación desarrollado por CORDES (El Salvador) y ONAY denominado “Contribuir al ODS 5 mediante el empoderamiento económico y la seguridad alimentaria en los municipios de Chiltiupán, La Libertad, Comasagua y Zaragoza, departamento La Libertad.”, financiado por el Gobierno de Navarra.
Financiado por: